Hueso e implantes dentales: todo lo que debes saber
Sigue leyendo, en nuestra clínica dental en Madrid y Getafe, somos especialistas en solucionarlo.
Los implantes son fijaciones generalmente de titanio que nos permiten colocar prótesis dentales de manera fija en lugares donde tenemos ausencias dentales. Esto es gracias a la osteointegración (unión íntima del material del que está hecho el implante con el hueso donde se coloca).
El hueso de los maxilares se divide en dos componentes fundamentales; el hueso alveolar y el hueso basal.
El hueso basal es la porción del hueso en el que se inserta la musculatura de la cara que nos permite poder hacer expresiones faciales, masticar, sonreír etc. además de servir como sustento a la piel de la cara.
Por otro lado la única función del hueso alveolar es servir de soporte para los dientes y por eso cuando los perdemos se produce una reabsorción de esta porción que es muy rápida durante los primeros meses y se ralentiza posteriormente. Aunque la presencia de un estímulo, como puede ser una prótesis removible, que traumatiza el hueso con la presión puede hacer que esa reabsorción continue generando grandes atrofias de los maxilares.
Causas de pérdida de hueso de los maxilares
- Ausencias dentales
- Periodontitis y periimplantitis
- Traumatismos faciales que causen fracturas óseas
- Presencia de prótesis removibles
- Extracciones traumáticas
- Enfermedades óseas en los maxilares que impliquen cirugía resectiva (cáncer oral)
En el pasado se creía que estas atrofias en sus grados de moderado a severo imposibilitaban la colocación de implantes pero hoy en día existen varias alternativas para poder solucionar estos casos y proporcionar dientes fijos incluso en casos extremos de pérdida de hueso
Alternativas de tratamiento en atrofias maxilares
- Implantes cortos y estrechos
Hace unos años se tendía a colocar implantes grandes (tanto en diámetro como en longitud) con el objetivo de que fuesen más duraderos. Con los estudios a largo plazo hemos visto que no es necesario la colocación de implantes tan grandes ya que el tamaño del implante no es un factor clave para su durabilidad, incluso si el diente que va a soportar es más grande que el propio implante. Lo que permite rehabilitar maxilares atróficos de una manera muy poco invasiva.
- Regeneración de hueso
Existen numerosas técnicas de regeneración para recuperar el tejido óseo que se ha perdido. Para esto se emplean materiales especiales: artificiales que son biocompatibles, de procedencia animal (vacuno, ovino o porcino) y de bancos de hueso humano tratados para no generar reacción injerto contra huésped o del propio paciente al que se le hace la regeneración, obteniéndolo de una zona diferente a la que se va a hacer la regeneración.
Se puede regenerar el hueso tanto en anchura como en altura con la técnica adecuada para cada caso y aunque la regeneración añade una duración mayor a los tratamientos generalmente, el resultado en cuanto a estética y duración a largo plazo de los implantes es perfecto si se ha realizado correctamente.
- Lateralización del Nervio Alveolar Inferior (NAI) o transposición del agujero
En este caso, en lugar de recuperar el hueso que se ha perdido, lo que queremos es modificar la trayectoria de las estructuras nerviosas que limitan la disponibilidad de hueso. De este modo podemos colocar el implante aprovechando el hueso basal remanente y evitando daños en dichas estructuras.
- Implantes Zigomáticos
Este tipo de implantes se anclan en el hueso zigomático, que es el hueso que forma el pómulo, de este modo podemos lidiar con una atrofia severa de los maxilares sin necesidad de hacer regeneración lo que acorta el tiempo de tratamiento.
Contraindicaciones absolutas implantología
Las contraindicaciones absolutas en implantología son aquellas que básicamente impiden la realización de una cirugía ósea ambulatoria menor. Per se, los implantes no poseen contraindicaciones absolutas específicas
- Enfermedades NO controladas (periodontitis, diabetes, trastornos de coagulación, epilepsia, inmunosupresión, VIH, enfermedades mentales) o pacientes con enfermedades graves ASA>3
- Enfermedades tomboembólicas recientes o tratamiento de quimioterapia o radioterapia reciente
- Bisfosfonatos o algunos anticuerpos monoclonales por vía intravenosa u orales durante más de 3 años.
- Enfermedades óseas graves (osteomalacia, osteogénesis imperfecta)
Contraindicaciones relativas
Existen contraindicaciones relativas a la colocación de implantes entre ellas están el embarazo; hábitos tóxicos como pueden ser el tabaquismo, alcoholismo o drogadicción. Una mala higiene oral también puede ser motivo para no colocar implantes dentales.
Todas estas contraindicaciones tienen algo en común y es que o bien son temporales como es el caso del embarazo que una vez se da a luz ya sí se podría realizar la intervención o son conductas modificables que con el suficiente esfuerzo y fuerza de voluntad se podrían dejar atrás y además de mejorar la salud general posibilitarían la colocación de implantes dentales.