914 914 027 | MADRID: C. Toledo 136 | GETAFE: Av. Rosa Regás 3
info@clinicasmilodon.com
Facebook
YouTube
Instagram
  • Tratamientos
    • Odontología General
    • Ortodoncia
    • Implantes Dentales
    • Periodoncia
    • Estética Dental
    • Endodoncia
    • Odontopediatría
    • Centro de Diagnóstico Avanzado
  • Casos clínicos
    • Casos clínicos de Estética Dental
    • Casos clínicos de Implantes Dentales
    • Casos clínicos de Ortodoncia
  • La Clínica
    • Dr. David González Zamora
    • Equipo Smilodon
  • Noticias
  • Publicaciones
    • Revista SMagazine
    • Videos
  • Acceso Pacientes
  • Pedir cita
Producto se añadió a tu carrito

Odontopediatría

Inicio Tratamientos Odontopediatría

CUIDAMOS LA SALUD DE LOS PEQUES

Especialistas en Odontopediatría en Madrid centro y Getafe

La odontopediatría es la rama de la Odontología encargada de tratar a los niños.

La importancia del papel de especialización del Odontopediatra es fundamental respecto a un Odontólogo generalista, ya que las patologías bucodentales en pacientes menores de edad son muy específicas.

odontopediatria

La importancia de las revisiones orales en la infancia

La salud oral y el correcto desarrollo de la boca forman parte de la salud general en el niño. Desde el nacimiento hay que explorar la cavidad oral para detectar posibles anomalías. Si no existen alteraciones, un buen momento sería cuando comienzan a salirle los dientes (6 meses a 1 año).

Es aconsejable que el dentista esté acostumbrado a atender niños, y sobre todo que tenga una visión integral del mismo. Por ello, es fundamental la figura del Odontopediatra frente al dentista generalista.

Solicita una cita de valoración gratuita
PEDIR CITA

Principales problemas tratados en Odontopediatría

PREVENCIÓN DE CARIES

TRATAMIENTO DE CARIES

MALOCLUSIONES / ORTODONCIA

Tratamientos para la prevención de caries

SELLADORES

Son un método preventivo que consiste en la colocación de un material especial en las superficies de masticación de los dientes posteriores, donde la caries se produce con más frecuencia.

+ info selladores
FLUORACIÓN

Es un método preventivo que consite en la aplicación de un producto fluorado sobre los dientes para así, fortalecerlos.

+ info flúor

Tratamientos para combatir la caries

PULPOTOMÍA

Eliminación de parte del nervio dental debido a la infección de éste.

OBTURACIÓN

Eliminación de la caries dental, cuando ésta no ha afectado a más de dos caras del diente.

RECONSTRUCCIÓN

Reposición de la estructura dentaria cuando ha habido una gran destrución del diente por una caries profunda o por una fractura.

EXTRACCIÓN DE DIENTES TEMPORALES

Procedimiento quirúrgico que consite en la eliminación de un diente de leche.

CORONA PREFORMADA

Corona metálica infantil, utilizada cuando la estructura dentaria no  es suficiente para resistir la función masticatoria.

Ortodoncia

ORTODONCIA FUNCIONAL

La Ortodoncia Funcional favorece el crecimiento y correcto desarrollo del hueso maxilar y la mandíbula, evitando la aparición de posteriores complicaciones o anomalías dentofaciales.

+ info ortodoncia funcional

ORTODONCIA INTERCEPTIVA

La Ortodoncia Preventiva o Interceptiva, tiene como finalidad guiar el crecimiento y desarrollo de los dientes de leche desde sus inicios hasta alcanzar el comienzo de la dentición Mixta Primera Fase.

+ info ortodoncia interceptiva

Preguntas Frecuentes

¿Es recomendable la lactancia materna?
¿Hasta qué edad puede mantenerse el chupete?
¿Es conveniente el uso de biberones?
Mi hijo/a se chupa el dedo, ¿qué puedo hacer?
¿A qué edad salen los primeros dientes?
¿Qué hacer si el niño/a tiene dolor porque le están saliendo los dientes?
¿A qué edad se caen los dientes de leche?
¿A qué edad tienen que empezar a lavarse los dientes los niños?
¿Cuántas veces al día tienen que lavarse los dientes los niños?
¿Hay que tratar los dientes de leche?
¿Tengo que darle flúor a mi hijo/a?
¿Qué hacer si mi hijo/a tiene un traumatismo en un diente?
¿Qué hacer si mi hijo/a rechina los dientes?

¿Es recomendable la lactancia materna?

Dar el pecho es de suma importancia para el desarrollo físico, inmunológico y afectivo del bebé,  favoreciendo además un correcto desarrollo de la boca del niño. Durante la lactancia materna es importante mantener una buena higiene oral del niño tras cada toma, sobre todo después de la ultima toma de la noche.

¿Hasta qué edad puede mantenerse el chupete?

El uso o no del chupete en los recién nacidos es un tema muy controvertido. Estaría muy bien que no fueran necesarios, pero todos sabemos que ante el llanto persistente del bebé, el chupete puede ser una ayuda. Lo ideal es utilizar siempre chupetes anatómicos con el menor tamaño posible. Su uso no debe prolongarse más allá de los dos años y medio de edad, intentando, si es posible, retirarlo antes, ya que su persistencia en el tiempo puede ocasionar alteraciones en el desarrollo de las arcadas dentarias y ser causa de maloclusiones..

¿Es conveniente el uso de biberones?

Lo ideal es que el niño no utilice el biberón mientras pueda ser amamantado, ya que aparte de los beneficios inmunológicos, nutricionales, psicológicos y de relación con la madre, la lactancia materna permite el correcto desarrollo de los maxilares, favorece la correcta ubicación de la lengua en la cavidad oral y por tanto la correcta deglución.  A veces creemos que el niño no coge bien el pecho o no toma suficiente leche, por lo que se tiende a sustituir la lactancia materna por biberones. Antes de tomar esta importante decisión debemos consultar con el pediatra. Si por alguna razón el biberón fuera necesario, hay que utilizar un biberón con tetina anatómica, de orificio pequeño y que obligue a extraer la leche y a respirar por la nariz. Debe obtenerse en farmacias. En estos casos, su uso no debe prolongarse más allá del año de edad, porque abusar del mismo puede ocasionar problemas en las funciones masticatorias, deglutorias y respiratorias inmediatas o futuras, así como alteraciones tipo malposición dentaria, paladares ojivales o mordidas abiertas.

Mi hijo/a se chupa el dedo, ¿qué puedo hacer?

El chuparse el dedo es un hábito que aparece de forma frecuente en los niños. Este hábito ha podido detectarse, incluso, en el seno materno. No obstante debe eliminarse lo antes posible, ya que es capaz de inducir alteraciones en el desarrollo esquelético y dental. Para solucionar este hábito nocivo, la primera opción es siempre convencer al niño que lo abandone de forma voluntaria. En la farmacia existen determinados productos, no siempre eficaces, que pintan los dedos y tienen mal sabor. Es conveniente ponerse en contacto con el experto en niños de Clínica Smilodon, para intentar un pacto entre niño, padres y odontólogo. También puede intentarse establecer algún tipo de recompensa encaminada a conseguir el abandono de la succión digital. Esta recompensa no debe ser extravagante, pero si especialmente motivadora para el niño.  Si el hábito persistiera, junto a una labor de convencimiento, podría optarse por colocar aparatos que dificulten la succión digital.

¿A qué edad salen los primeros dientes?

Aunque la cronología y secuencia de la erupción dental es muy variable, aproximadamente alrededor de los 6 meses de vida, los primeros dientes temporales o de “leche” que aparecen en boca suelen ser los incisivos inferiores. La dentición temporal debe estar completa a los tres años de edad.

¿Qué hacer si el niño/a tiene dolor porque le están saliendo los dientes?

A menudo el proceso eruptivo de la dentición temporal resulta molesto e incluso doloroso; un proceso durante el cual puede aparecer irritabilidad, aumento de la salivación, disminución del apetito y, a veces, ligera febrícula. Durante este periodo es recomendable que el niño esté bien hidratado, para lo cual debe aumentarse la ingesta de agua, disminuir la temperatura de los alimentos y enfriar papillas y biberones. El uso de productos de aplicación tópica con efectos sedantes en las encías no son recomendables, porque pueden interferir en el proceso de erupción. Los antitérmicos y analgésicos tipo paracetamol, a dosis adecuadas, siempre bajo la supervisión del pediatra, son la medida ideal. Existen en el mercado mordedores de goma que son muy útiles para calmar el dolor de la erupción. Su compra debe hacerse en farmacias para que estén debidamente homologados.

¿A qué edad se caen los dientes de leche?

El recambio dentario, igual que la erupción, también es muy variable. Cada diente temporal se recambia por su correspondiente permanente excepto los molares temporales que se sustituyen por los premolares. La caída de los primeros dientes temporales y la aparición de los dientes definitivos, coincide con los 6 años de edad. Es importante señalar que es en este periodo de tiempo (6 años de vida) cuando aparece el primer molar definitivo, que erupciona por detrás de la segunda muela de “leche”.

¿A qué edad tienen que empezar a lavarse los dientes los niños?

El cuidado, limpieza o higiene de la cavidad oral, debe realizarse desde el nacimiento. La higiene o limpieza de las encías ha de efectuarse tras cada toma de leche con gasa estéril. Cuando erupcionan los primeros dientes, existen en farmacia dediles de caucho y pequeños cepillos que los padres pueden utilizar para introducir al niño en el hábito de la higiene bucal. Una vez que el niño es más autónomo, puede realizar su higiene diaria con un pequeño cepillo y sin pasta dental, bajo la supervisión de los padres, y una vez al día deben realizarla los padres. La pasta dental puede usarse a partir de los 3 años de edad, y debe ser fluorada (no superando una concentración de 1100 ppm); en las farmacias existen cepillos y pastas adecuadas a estas edades.

¿Cuántas veces al día tienen que lavarse los dientes los niños?

El cepillado debe realizarse después de cada comida (desayuno, almuerzo y cena). Debemos destacar que es muy importante que tras el último cepillado, antes de dormir, no deben ingerirse alimentos ni bebidas a excepción de agua. Por ello la higiene dental que se realiza antes de irse a la cama es la más importante.

¿Hay que tratar los dientes de leche?

Sí, la dentición temporal, aparte de su función estética, masticatoria y fonatoria, cumple la misión de ser guía para la dentición permanente o definitiva del niño. Si tiene caries auque sea en la dentición temporal, hay que tratarlas porque la caries es una enfermedad infecciosa en el diente e influye, como cualquier otro proceso infeccioso, en el resto de su organismo alterando la salud. Por otro lado, si se pierde prematuramente un diente temporal, el permanente puede no tener espacio para erupcionar, ocasionando maloclusiones en la dentición definitiva. Por lo tanto se deben prevenir las pérdidas y, si ello fuese inevitable, colocar un mantenedor de espacio hasta que erupcione el definitivo correspondiente.

¿Tengo que darle flúor a mi hijo/a?

En primer lugar hay que tener en cuenta la zona en la que viven las familias y saber si el agua de la zona está o no fluorada. Si lo está, debe conocerse su grado de fluorización; si no lo está, deben los padres consultar al pediatra y llevar al niño al odontólogo para determinar si, según la edad y estado oral, es necesario su empleo. Un exceso de flúor, podría ser más perjudicial que beneficioso en el niño.

¿Qué hacer si mi hijo/a tiene un traumatismo en un diente?

Cuando el niño comienza a andar los dientes temporales del grupo anterior suelen estar ya erupcionados; es por lo que estos traumatismos afectan a estas piezas con mayor frecuencia. Ante un golpe en la boca, lo primero es mantener la calma, ya que las zonas periorales y las encías, al estar muy vascularizadas, sangran con gran facilidad. En estos casos es muy importante acudir al dentista lo antes posible, el cual, realizará el correcto estudio y diagnóstico de las lesiones; aconsejará o no el uso de antibióticos y las medidas higiénicas adecuadas. Si existe pérdida de algún diente, no se debe intentar recolocarlo como hacemos con un diente definitivo, porque, entre otras cosas, puede dañarse el germen del diente permanente que se encuentra debajo.

+ info traumatismos dentales

¿Qué hacer si mi hijo/a rechina los dientes?

El mal hábito de rechinar los dientes, llamado bruxismo, puede darse tanto de día como de noche, siendo más frecuente por la noche. Suele aparecer en los niños entre los cuatro y seis años de edad. Los factores desencadenantes pueden ser diversos, se relaciona con frecuencia con niños hiperactivos y situaciones de estrés. Si el hábito se mantiene, produce serios desgastes en los dientes, dando lugar a dolor dentario y de la musculatura perioral. Los padres deben consultar con el dentista infantil para su correcto diagnóstico y poner en marcha las medidas terapéuticas oportunas, que pueden ir desde tratamiento por un psicólogo con técnicas antiestrés, hasta la utilización de accesorios protectores para prevenir el desgaste.

Andrea Fernandez Alonso

DRA. ANDREA FERNÁNDEZ ALONSO

Odontopediatra · Ortodoncista

Nº Col. 28015850

null

DR. ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ

Odontopediatra · Ortodoncista

Nº Col. 28014478

Solicita una cita de valoración gratuita
PEDIR CITA

Artículos relacionados

masticacion-y-ortodoncia

Importancia de la masticación en el desarrollo infantil: masticación y ortodoncia

Dra. Andrea Fernández Alonso17 febrero, 2025
3-signos-ortodoncia

3 síntomas de que tu hijo/a necesita Ortodoncia

Dr. David González Zamora30 septiembre, 2024
dientes-de-leche

Por qué es fundamental cuidar los dientes de leche

Clínica Smilodon6 marzo, 2024

DÓNDE ESTAMOS

  • C. Toledo 136 – 28005 Madrid
  • Avd. Rosa Regás 3, local – 28907 Getafe (Madrid)

914 914 027

HORARIO

MADRID Y GETAFE

  • Lunes a  jueves: 10:00-14:00 y 15:30-20:30
  • Viernes: 10:00-14:00

 

Email
Facebook
YouTube
Instagram
Aviso legalCookiesTérminos y condiciones
Clínica Smilodon S.L.U.P. | CIF: B86028461 | Registro Sanitario Nº CS10174 y Nº CS17862